miércoles, 17 de abril de 2019

"Lo que nunca me atreví a contarte" de Gabriel Neila

Título: Lo que nunca me atreví a contarte

Autor: Gabriel Neila

Editorial: Playa de Ákaba

Año de publicación: 2016

Sinopsis: Tienen ante ustedes un puñado de historias sobre personas que guardan secretos inconfesables. Los hay pasionales, atroces, tristes, esperanzados y valientes. Les invitamos a que se adentren en cada uno de ellos. Los protagonistas de este libro no están de acuerdo con la realidad que les ha tocado vivir y tratan de solucionar sus problemas de formas no siempre ortodoxas. A través de estas páginas conocerán sus miedos y sus dudas, y los acompañarán en situaciones en las que a cualquiera de nosotros nos resultaría muy complicado elegir la opción correcta.

Algunas reseñas sobre este libro son las siguientes:

Reseña en el blog "Mis apuntes de lectura"

Reseña en el blog "La Isla de las Mil Palabras"

Reseña en el blog "The Ivory Marble"

Reseña en el blog "Atardeceres bajo un árbol"

Reseña en el blog "Los revientalibros"

Reseña en el blog "Carmen en su tinta"

lunes, 15 de abril de 2019

"Sherlock Holmes: un drama en cuatro actos" de Sir Arthur Conan Doyle

Título: Sherlock Holmes: un drama en cuatro actos

Autor: Sir Arthur Conan Doyle y William Gillette

Editorial: Sial-Pigmalión

Año de publicación: 2016

Traducción de Gabriel Neila

Sinopsis: La obra surgió por pura necesidad. Corría el año 1893 y Sir Arthur Conan Doyle decidió matar a su personaje más conocido en la obra El problema final. Esta idea no fue bien recibida por sus seguidores. Al poco tiempo, Conan Doyle se vio obligado a recapacitar. Por un lado los seguidores de la saga de Holmes le demandaban más entregas, y por otro lado, la muerte de su esposa, tras una larga enfermedad, le indujo a conseguir más ingresos a fin de afrontar ciertos problemas familiares. Por estas razones, tuvo la idea de convertir las aventuras de su personaje más exitoso en una obra teatral. ¿Por qué no iba a funcionar este proyecto si sus novelas gozaban de una excelente acogida por parte de los lectores? La tarea no fue fácil. En la obra que aquí presentamos nos encontraremos a una serie de personajes que buscan denodadamente un paquete con unos documentos, los cuales comprometen a un miembro de la alta clase londinense, pero en esta obra, nada es lo que parece...


"Sherlock Holmes a escena", prólogo de Gabriel Neila

Es complejo presentar a una figura literaria de la talla de Sherlock Holmes, personaje clave de la obra del imprescindible novelista inglés Sir Arthur Conan Doyle. Al padre del investigador más famoso de Baker Street se le considera como uno de los precursores de las novelas de género policiaco. Por este motivo, y dado que durante el siglo XX el auge de este género literario ha sido espectacular, una cantidad inmensa de lectores y de estudiosos se han acercado a las historias de Conan Doyle. Parece que, a poco que conozcamos sus libros, no será muy probable que alguien pueda descubrir, a estas alturas, algún detalle novedoso sobre el que ha sido considerado como el investigador más importante de la literatura inglesa, ¿verdad? Pues, estimados lectores, debo advertirles de que no están en lo cierto.

Esta obra de teatro, que tienen ahora mismo entre las manos, viene a cubrir un vacío editorial incomprensible a todas luces. Nos encontramos ante un libro, totalmente desconocido en el mercado editorial español, debido a la ausencia de traducciones de calidad en nuestra lengua, desde su publicación en 1898. En “Sherlock Holmes: un drama en cuatro actos” revisitaremos al habitante más conocido de Baker Street y a muchos otros personajes del universo literario de Conan Doyle. No obstante, en esta ocasión, los veremos, por primera vez, encima de un escenario teatral.

domingo, 14 de abril de 2019

"Los amores ausentes" de Gabriel Neila

Título: Los amores ausentes

Autor: Gabriel Neila

Editorial: Sial-Pigmalión

Año de publicación: 2015

Sinopsis: ¿Cómo reacciona el ser humano ante el desamor? Esta es la premisa de la que parte el volumen de relatos "Los amores ausentes". Según vayamos leyendo nos encontraremos, por ejemplo, con la primera historia de amor de la pequeña Rebeca que será superada gracias a la ayuda de su implicada madre, con una abuela que le cuenta a su nieta su verdadera historia de amor o con un adolescente acostumbrado a maltratar a las chicas de su edad que se verá por primera vez contra las cuerdas. "Los amores ausentes" es un paseo por la psicología del ser humano y por la manera en la que afrontamos las relaciones amorosas.



Según David Felipe Arranz, periodista, escritor y director del programa radiofónico cultural "El Marcapáginas":

"La sensación de final, declive y extinción que el lector percibe inmediatamente después de leer la antología de relatos Los amores ausentes, de Gabriel Neila, deja paso a un regusto amargo y a la densidad de una certeza: la disolución corrosiva de las antiguas prácticas del amor y los afectos. Su lógica, la de los tiempos actuales, es cruel, nos dice Neila; es la de una inversión dialéctica, una nueva ley que afirma que la consecución del amor, del acto de amar, no conduce a ningún puerto seguro.

Los personajes de Gabriel Neila mantienen su débil existencia, ora utópica, ora patológica, en un mundo al que no acaban de pertenecer; como si estas microhistorias hubiesen reorganizado algunos fragmentos de textos preexistentes –la familia, las relaciones humanas, la amistad, la vida y los encuentros de los estudiantes–, nace una propuesta nueva, nada amable, que canibaliza y destruye el relato romántico y que se detiene, triste, en la solidificación espacio-temporal del superviviente. Sus protagonistas, sin duda, son náufragos, como los de Homero, Defoe o Cabeza de Vaca, pero posmodernos y urbanos.

Las de Gabriel Neila son las imágenes alejadas del encuentro gozoso con el amor, una apuesta sincera y valiente por una literatura que no es usual y que marca la dinámica de la patología emocional que vivimos, la fragmentación del sujeto a cuya muerte asistimos los lectores."


 



sábado, 13 de abril de 2019

"La vida en minúsculas" de Gabriel Neila

Título: La vida en minúsculas

Autor: Gabriel Neila

Editorial: Sial-Pigmalión

Año de publicación: 2014

Sinopsis: Alberto Cifuentes, el narrador de "La vida en minúsculas", es un escritor sin argumentos, que se siente eclipsado después del éxito obtenido con sus obras anteriores. Cuando comienza a escribir su primer libro de relatos, comprende que los vecinos de la ciudad donde vive tienen historias interesantes que pueden servirle de ayuda. No obstante en Moraleda nada es lo que parece, y todo el mundo tiene un secreto. Pero ¿hasta qué punto podemos fiarnos de Cifuentes? ¿Son reales las historias que nos cuenta?

Según la escritora Helena Cosano:


“Tenemos entre nuestras manos una novela que sólo en apariencia es modesta. Se trata de una colección de cerca de una veintena de relatos unidos por una temática común, con una estructura tan coherente que, más que un libro de relatos, parece una novela cuyos capítulos son historias casi independientes contadas cada una desde un punto de vista narrativo propio. El estilo es espontáneo, informal, sobrio y rápido. Presenta una estructura perfectamente circular: empezamos con un escritor en busca de ideas para su libro; terminamos con la presentación de este mismo libro que tenemos entre las manos: La vida en minúsculas. Si aprendemos a mirar, si logramos arrancar la falsa piel de la apariencia, descubrimos que todos y cada uno de los vecinos de Moraleda, donde transcurre la acción, custodia algún profundo secreto. Y el escritor, meticuloso observador, ávido de historias, intuitivo, empático, y de fértil imaginación, va a provocar que cada vecino revele para nosotros lo inconfesable.”




Según el compositor, músico y poeta Luis Farnox:


“Gabriel se viste con su traje de minúsculas para pasar desapercibido, y se enfunda la piel de Alberto para conseguir la comodidad de los otros. Los escritores siempre buscan en las vidas ajenas una puerta que les conduzca a los días luminosos de la infancia; en definitiva, somos como niños. Mientras Alberto se da un garbeo por su barrio literario, Moraleda, las historias hacen cola a la puerta de su domicilio, impacientes por saltar y manchar las aguas blancas de unos folios solitarios. Para eso está el mundo, para rescatarlo, cambiarlo y volcarlo en un papel; lo mejor que podemos hacer con las vidas de los demás es redimirlas y hacerlas literatura.”